Conferencia temática del TICCIH
Museu Agbar de les Aigües | Barcelona, España
13 - 14 Abril, 2018
La implementación de una infraestructura moderna para abastecer agua y eliminar y tratar los residuos en pueblos y ciudades de todo el mundo permitió salir de una crisis sanitaria que amenazaba con hacer la vida insostenible. Ante la industrialización, unas condiciones de vida miserables y las repetidas epidemias, hubo que diseñar sistemas de abastecimiento de agua y redes de drenaje e incorporarlos al paisaje urbano. La excepcional calidad del diseño técnico y estructural de dichos sistemas demuestra la importancia que tuvieron para las sociedades de aquella época, y muchos de ellos continúan contribuyendo de forma clave a las condiciones de vida de hoy en día.
Las presentaciones a cargo de expertos internacionales analizarán cómo debe valorarse esta infraestructura histórica y reflexionarán sobre los elementos más significativos del patrimonio de la industria del agua. Esta conferencia es la parte final de un estudio temático comparativo elaborado por el TICCIH para el ICOMOS con el objetivo de definir los criterios que podrían utilizarse para evaluar el patrimonio de la industria hídrica e identificar sus lugares más emblemáticos: presas, depósitos y torres de agua, acueductos, centrales de abastecimiento y de bombeo, plantas de filtrado y de tratamiento, y las redes de tuberías y de conductos que sirven para conectarlos (incluidos aquellos que puedan ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).
La conferencia temática del TICCIH sobre el patrimonio de la industria del agua situará la infraestructura industrial hídrica en su contexto histórico tecnológico y social, examinará los orígenes de las soluciones técnicas que se desarrollaron, y comparará cómo se aplicaron en diferentes ciudades industriales de todo el mundo.
El programa puede estar sujeto a cambios. Descarga el programa
El profesor Martin Melosi es conocido internacionalmente en las áreas de historia del medio ambiente, la energía y la ciudad. Director del Centro para la Historia Pública en la Universidad de Houston, EEUU, entre sus numerosas publicaciones destaca el premiado The Sanitary City, que traza el desarrollo del abastecimiento del agua, las aguas residuales y los sistemas de depuración, al cual se le unirá el volumen The Networked City, un estudio sobre la energía, el transporte y los sistemas de comunicación en EEUU.
James Douet es consultor en documentación del patrimonio industrial y comisario de exposiciones en Barcelona, así como editor de la obra Industrial Heritage Re-tooled: The TICCIH Guide to Industrial Heritage Conservation. Ha publicado títulos como Temples of Steam: Waterworks Architecture in the Steam Age, y ha coordinado el estudio comparativo temático de la TICCIH sobre el patrimonio industrial del agua.
Rolf Höhmann es responsable del Büro für Industriearchäologie de Darmstadt (Alemania), donde se dedica a la documentación y evaluación de monumentos técnicos y paisajes industriales históricos. Está especializado en la industria del hierro, el acero y el carbón, y ha coordinado la nominación del sistema de abastecimiento de agua de Augsburgo para la lista del Patrimonio de la Humanidad.
Susan Ross es arquitecta licenciada y profesora adjunta en la Universidad de Carleton, Canadá, donde imparte clases de conservación del patrimonio en la Escuela de Estudios Indígenas y Canadienses (SICS). Sus investigaciones tratan sobre la historia de la infraestructura de abastecimiento de agua y su aplicación en Montreal.
El Dr. Manel Martín es catedrático de enseñanza secundaria en Barcelona y máxima autoridad en historia del abastecimiento de agua en esta ciudad. Su libro Barcelona: aigua i ciutat muestra cómo se incorporó un sistema moderno de abastecimiento de agua en una ciudad de 2000 años entre las dos exposiciones universales (1888 y 1929).
La Dra. Šárka Jiroušková es directora de la Antigua Depuradora de Bubeneč (uno de los distritos más grandes de Praga), responsable de patrimonio industrial, de turismo industrial y de representar la Antigua Depuradora. Su investigación ha estudiado las estructuras hidráulicas y los recursos para la gestión del agua, y ha estado activa en el campo del patrimonio industrial durante 20 años.
El Dr. Jorge Tartarini es director del Museo del Agua de Buenos Aires, Argentina, situado en el espectacular depósito del Palacio de las Aguas Corrientes. Durante muchos años ha sido arquitecto líder en patrimonio industrial y especialista en arquitectura ferroviaria, y en 2010 publicó Historias del agua en Buenos Aires: de aguateros, aljibes y aguas corrientes.
Stephen Hughes es secretario del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y vicepresidente del Consejo Internacional de los Monumentos y Lugares Históricos (ICOMOS) en el Reino Unido. Director de proyectos de la Royal Commission on the Ancient and Historic Monuments of Wales, preparó los estudios temáticos del TICCIH sobre canales y minas de carbón, y coordina las tareas del TICCIH y el ICOMOS relativas al Patrimonio de la Humanidad. Es autor de una extensa bibliografía en el campo de la arqueología industrial de los canales y los ferrocarriles.
Sònia Hernández (Director, Museu Agbar de les Aigües), Eusebi Casanelles (Spain, Life President, TICCIH), James Douet (UK, TICCIH), Rolf Höhmann (TICCIH Germany), Stephen Hughes (UK, Secretary TICCIH), Dr Šárka Jiroušková (Czech Republic), Prof. José Manuel Lopez Cordeiro (TICCIH Portugal), Professor Patrick Martin (USA, President TICCIH), Dr Manel Martin (Spain), Prof Massimo Preite (TICCIH Italy), Professor Susan Ross (Canada),
Prof Jorge Tartarini (Argentina).
Los organizadores de la conferencia os invitan a presentar pósteres con la finalidad de dar soporte a la investigación, la valoración y la divulgación del patrimonio industrial del agua.
Le informamos, de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, de que los datos personales que nos ha facilitado serán incorporados en un fichero automatizado que es responsabilidad de la Fundación Agbar y cuya finalidad es gestionar las reservas que se hacen a través de esta web para asistir al TICCHI.
Puede ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición remitiendo un escrito a la atención de la Fundación Agbar, domiciliada en la ctra. de Sant Joan Despí, 1, 08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona), o bien enviando un mensaje de correo electrónico a fundacioagbar@agbar.es.
Social #waterheritage